ESTRATEGIAS CORPORATIVAS QUE SE PUEDEN APLICAR:
Expansión:
Consiste en el proceso estratégico de expansión empresarial, llevando un mismo producto o servicio ante un mercado de mayor amplitud al que normalmente se trabaja, adecuando las técnicas mercado lógicas ante diferentes preceptos básicos de las necesidades que presentan los consumidores en general.
Lo anterior quiere decir el adecuado proceso de establecerse dentro de un mercado diferente al actual, dicho proceso se proyecta como introducir la imagen actual de la empresa a diferentes culturas de consumidores, modificando patrones de publicidad e inclusive de producción con el fin de ofrecer un producto atractivo y consumible ante las necesidades propias de cada región, dichas regiones actualmente se convierten en países e inclusive en bloques económicos que ofertan y demandan nuevos productos y servicios desarrollando grandes campañas publicitarias cuyo objetivo se convierte en crear nuevas necesidades a mercados ya establecidos.
Igualmente teniendo en cuenta que los trabajadores deben contar con inducciones diseñadas para aportar el debido conocimiento sobre la empresa a ellos, ya que este procesos es parte fundamental para cumplir con los objetivos de esta empresa.
Innovación:
Desarrollar un modelo de empresa innovadora a partir del desarrollo de metodologías con técnicas de creatividad e instrumentos apropiados.
Así mismo y aún cuando se dispone de algunas herramientas técnicas, la innovación continúa principalmente como el arte de convertir las ideas y el conocimiento en productos, procesos o servicios nuevos o mejorados que los clientes reconozcan y valoren. Convertir el conocimiento y las ideas en riqueza.
Por otra parte se deben tener en cuenta los recursos estratégicos que comprende la identificación de lo más importante que dispone y hace la empresa, en términos de conocimientos de su personal, de sus activos físicos, y de los procesos que desarrolla.
Además se debe desarrollar una metodología innovadora totalmente interactiva en la cual el trabajador pueda aprovechar todas sus capacidades a la hora de trabajar. Anexo a esta metodología se debe desarrollar un sistema de información flexible donde se administre información primaria y secundaria; y todo esto para mejorar la información y la comunicación entre empleado y gerente.
Diversificación:
La estrategia es optimizar la eficiencia en las operaciones de las empresas, con racionalización de costos y certificaciones de calidad.
Lo principal es hacer mejoras en sus operaciones, y para ello racionalizar costos y hacer más eficientes los procesos, invertir en tecnología y adoptar normas de calidad. Así mismo, trabajar en servicio al cliente, destinando mayores recursos a mercadeo y publicidad para promocionar sus productos. Esto debido a que Las oportunidades de mercado han originado que ciertas empresas decidan diversificar su línea de productos, como medio para lograr mayor estabilidad en los ingresos de la empresa.
ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS QUE SE PUEDEN APLICAR:
En cuanto a las organizaciones que han implementado satisfactoriamente sus estrategias de negocios, el único elemento en común entre ellas es su excepcional y visionario liderazgo.
Así, los gerentes generales lideran directamente el proceso de cambio involucrado y perciben la importancia de comunicar la visión y la estrategia a cada empleado. Sin ese fuerte liderazgo en la cúspide de la organización, ningún sistema de gestión dará resultado.
La innovación, rapidez y agilidad, en tiempos de crisis, se perfilan como claves de la competitividad empresarial, entonces, el objetivo del líder debe ser lograr que en cada colaborador se genere un pensamiento y un accionar estratégico.
En la actualidad, el éxito de una empresa en el mercado no depende tanto de su estrategia sino de encontrar la forma de llevarla a la práctica, es decir, de su ejecución.
Precisamente, se debe de ayudar al líder para que pueda tener un mejor desempeño, así, es fundamental ver con mayor profundidad sus habilidades directivas, tema que se analiza seguidamente.
BENEFICIOS DE ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS:
• Mejor conocimiento del mercado y la competencia
• Identificar nuevas oportunidades de negocios.
• Aumentar la rentabilidad del negocio.
• Acceder a información valiosa y oportuna para la toma de decisiones.
• Reducir el riesgo asociado a las amenazas del entorno.
• Optimizar los recursos organizacionales.
• Desarrollo y mantenimiento de ventajas competitivas.
ESTRATEGIAS FUNCIONALES QUE SE PUEDEN APLICAR:
Mientras que la Estrategia Corporativa y la de Negocio definen la parte de la estrategia más cercana al, ¿que hacer? ¿Cuándo competir? ¿Dónde competir? , la estrategia funcional es la más cercana a como hay que hacer las cosas, a como se deben utilizar y aplicar los recursos. La estrategia funcional es cercana a la definición de procesos y acciones. Las compañías descuidan la parte funcional de la estrategia, históricamente se le ha dado siempre mucha más importancia a definir ¿QUÉ? Queremos hacer, pero hay que darse cuenta que la Estrategia funcional es tan o más importante que la corporativa o la de negocio. Debemos definir, usar y aplicar correctamente nuestros recursos según la estrategia corporativa y de negocio, si la estrategia funcional no está bien definida y alineada con las Estrategia Corporativa y de negocio nuestra empresa seguro que no saldrá adelante.
Por definición los principales tipos de estrategia funcional son:
• Estrategias de producción.
• Estrategias de Financiación.
• Estrategias de Recursos Humanos
• Estrategias de Comercialización.
No obstante los tipos de estrategia funcional dependen de la Estrategia Corporativa y de Negocios que se han decidido
2.Metodología
Está previsto realizar el programa a través de la teoría y dinámicas con la finalidad de internalizar la importancia de la seguridad industrial en todas las actividades en el ámbito individual y organizacional.
2.1. Metodología Comparativa
El análisis de los riesgos en toda su extensión, desde origen a efectos finales, es sin duda la herramienta crucial de la metodología de seguridad, pero este análisis no cabe plantarlo a ciegas y sin sistemática, pues existe un amplio cuerpo de doctrina sobre el particular e, incluso más importante, existe legislación de obligado cumplimiento.
En líneas generales, la metodología de la seguridad tiene que atender al conocimiento y estudio de:
-La legislación aplicable
-La normativa que recoja el estado del arte, parte de la cual será obligatoria si así lo determina la legislación, aunque en general será sólo recomendable.
-El análisis de la problemática específica (del puesto de trabajo, de la seguridad del producto o de la instalación, etcétera). En esto es esencial que el análisis se verifique exhaustivamente, con consideración completa de todo tipo de riesgos y secuelas.
Junto a lo precedente, que constituye el esqueleto de la metodología analítica, hace falta considerar los medios y procedimientos para poner en práctica las técnicas de
Seguridad. Eso se contempla en la metodología operativa, que tiene como líneas fundamentales las siguientes:
-Auditorías de seguridad (internas y externas) y sus correspondientes Proyectos subsiguientes:
-Formación y entrenamiento
-Inversiones en material y equipo
Respecto de esto último, cabe resaltar que las grandes instalaciones afectadas por las directivas Seveso, que son básicamente las de tipo Químico, como Refinerías, fábricas de plásticos y fibras sintéticas, detergentes, lejías, etc., la inversión en Seguridad puede alcanzar el 10% del total de la inversión efectuada en la planta. A su vez, esa cantidad habrá requerido entre un 10% y un 20%(de ese 10%) en Estudios de Seguridad y Proyectos de Ingeniería.
Por lo que corresponde a Formación y Entrenamiento, las cifras difieren mucho de unos sectores a otros, y son particularmente altas en la Industria Química y la Industria Nuclear.
En media, los trabajadores deben recibir formación y entrenamiento en seguridad durante unas 8 horas/año, aproximadamente, pero con la salvedad hecha para las industrias antedichas.
Adicionalmente habría que hacer la salvedad de los Equipos de seguridad y del propio
Comité de Seguridad y Salud Laboral, que debería dedicar unas 50horas/año a este cometido, e incluso más, aunque ello depende del grado de madurez que tengan ya los Manuales de Protección y los Planes de Emergencia en cada instalación concreta.
La formación y el entrenamiento afectan a una de las causas más comunes de siniestralidad: el factor humano.
La incidencia humana en la seguridad, o en la siniestralidad, raramente procede de cuestiones psicológicas morbosas o extraordinarias, sino muy rutinarias, tales como la carencia de concentración en la actividad ejecutada, escasa percepción del riesgo que
II.8 conlleva y, muy a menudo, insuficiente preparación o conocimiento acerca de los fenómenos físicos sobre los que el operario está actuando (lo cual puede aplicarse tanto al conocimiento de la interacción neumático-pavimento de una carretera, tratándose de circulación de vehículos como a los efectos de un soplete, tratándose de Seguridad Industrial).
El factor humano introduce una importante carga de incertidumbre en todo lo referente a la Seguridad. Hasta la fecha, las incertidumbres se han tratado científicamente con herramientas matemáticas estadísticas. Hoy día ha cobrado pujanza el análisis de situaciones inciertas (o borrosas) a través de lógica difusa y el razonamiento cualitativo. Esta tendencia tiene una clara justificación, pues cuando una persona ha de reaccionar o tomar una decisión que afecta de manera inmediata a la Seguridad, raramente va a tener ocasión de resolver una ecuación diferencial (es un decir) y concluir con que el valor de la incógnita es 7,05. Por el contrario, su decisión será cualitativa (y en ello tendrá mucha importancia su preparación anterior).
2.2. Metodología descriptiva
Existe un método de resaltar la importancia de la Seguridad, y es aquilatarla en función de sus efectos económicos. Por supuesto, la peor repercusión de la siniestralidad son las defunciones, y la mayor parte de la Normativa de seguridad va dirigida a la protección de la vida humana. Sin embargo, de considerar sólo ese aspecto, se suscita por parte de algunos la idea de que la seguridad es antieconómica, por obligar a unos gastos que no se rentabilizan. Esa idea es superficial y errónea. Puede haber algún caso concreto en que sea difícil evaluar la repercusión económica positiva que tienen las inversiones en seguridad, pero por lo general es fácil aquilatar esos efectos positivos. Basta, simplemente, con evaluar los efectos negativos asociados a la siniestralidad que se produciría de no hacer esas inversiones en seguridad. En dichos efectos hay que tener en cuenta que las propias vidas humanas (y el absentismo laboral subsiguiente a un percance) tienen una valoración económica neta (aunque a ello haga frente un seguro privado o la Seguridad Social). Obviamente la vida humana y la salud son bienes mucho más preciados que su mera valoración económica, pero ésta no debe olvidarse, y desde luego ha de contabilizarse al hacer los fríos análisis coste beneficio que justifican las inversiones en seguridad.
Siendo importantísimo lo anterior, relativo a las vidas humanas, no debe oscurecer la existencia de otros daños puramente económicos que inciden en la actividad industrial siniestrada. Algunos de estos daños son directos, y requieren reposición de equipo y nuevas inversiones. Otros son más indirectos, pero incluso más dañinos, como es la disfuncionalidad que se produce en una organización humana cuando ocurre un siniestro. El viejo dicho "nadie es imprescindible" puede ser una verdad a largo plazo, pero a corto plazo casi todas las personas de un equipo humano son insustituibles y su ausencia (más aún si es accidentada) produce disfunciones.
Globalizando, los efectos económicos de la siniestralidad pueden ser por indemnizaciones, inversiones de recuperación y reposición, y lucro cesante por disfunciones, falta de operatividad, interrupción de la producción, pérdida de clientes,
etc.
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿De que manera la eficiencia de la empresa en cuanto a la seguridad industrial afecta el desempeño de los trabajadores?
En Plan de DEsarrollo Bogotá Positiva hay 3 presupuestos y asignación de recursos:
- Respeto por los derechos de los trabajadores, garantizando condiciones dignas de trabajo que contribuyan a la mejor gestión y servicio público para los habitantes de la ciudad.
- Garantizar condiciones dignas de seguridad alimentaria, nutrición, salud, educación, bienestar social, ambiente, vivienda, cultura, recreación y justicia, con enfásis en las personas, grupos poblacionales, en sectores sociales en condiciones de riesgo o vulnerabilidad.
- La acción pública se orientará al fomento del crecimeinto esconómico, a través de los arreglos institucionales necesarios para generar un adecuado clima de negocios de diferente escala que permita mejorar el tejido productivo de la ciudad, posicionar a Bogotá en el ámbito internacional como destino de inversión y turismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario